ENCUENTROS CIDALC
Este encuentro, centrado en la evaluación de las entidades de la Orden, en la región y en la proyección de la formación institucional de nuestros hermanos en formación, se realiza con el objetivo de identificar y ofrecer en la región las entidades de la Orden con mejores posibilidades de formación integral: humana, espiritual e intelectual, en la tradición dominicana, no sólo en su contenido académico sino en su metodología y vida cotidiana, iluminados por las ordenaciones y recomendaciones que nos dan los Capítulos Generales y concretamente el Capítulo de Tultenango.
La dinámica del encuentro busca una ruta de trabajo con acciones concretas, para aplicar en tiempos previstos, asignando responsables que puedan realizar una evaluación más profunda de las entidades, con mejores posibilidades para ofrecer una formación integral, haciéndonos conscientes de sus fortalezas y debilidades, de las condiciones y configuración de acuerdos, para que sea una opción viable ofrecida a otras entidades más débiles en la formación integral dominicana.
Es objetivo fundamental en la ruta de trabajo, posibilitar ayuda entre las entidades, no hay entidad perfecta, por lo tanto es importante generar oportunidades para acuerdos en beneficio y riqueza de la formación dominicana en la región, de esta reunión no se esperan acuerdos definitivos sino una ruta para ofrecer alternativas que puedan posibilitar una formación dominicana más fortalecida, que puedan las entidades desde sus consejos considerar para participar en ellas.
El encuentro se realiza, con la presencia de todas las entidades, la compañía del socio para la vida Intelectual, fr. Pablo Sicouly, el socio del maestro para América Latina y el Caribe Juan Manuel Hernández, quien preside CIDALC y el equipo coordinador, también, ha acompañado el encuentro fr. Fernando Delgado, quien será el próximo socio del Maestro para la región.
Agradecemos la acogida fraterna y la disponibilidad de la infraestructura y de los hermanos de la Provincia San Luis Bertran de Colombia y de manera especial al estudiantado por su acogida, apoyo y la belleza que imprimen en la celebración litúrgica.
2023 Encuentro
de Provinciales, Vicarios, Regentes y Moderadores de Estudios
Bogotá, Colombia
26 a 29 de agosto de 2023
2023 Encuentro
Misiones Amazónicas*
Puerto Maldonado, Perú
02 a 08 de julio de 2023
En la ciudad amazónica de Puerto Maldonado, y bajo la convocatoria de la Comisión de Justicia y Paz de América Latina y el Caribe, el Socio del Maestro de la Orden para América Latina y el Caribe, y la Provincia San Juan Bautista del Perú, se llevó a cabo este primer encuentro de entidades dominicanas para tratar acerca del presente y futuro de la presencia dominicana en las Misiones Amazónicas.
Con una asistencia en torno a los 44 participantes, han estado representadas múltiples entidades relacionadas con la Orden: Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, Provincia San Juan Bautista del Perú, Comisión de Familia Dominicana Perú, Provincia de Hispania, Misioneros Dominicos–Selvas Amazónicas, CIDALC, CODALC, COFALC–Fraternidades laicales, IDYM–MJD, Monasterios–Federación de Monjas, Curia General de la Orden, todos ellos pertenecientes a diversos países: México, Venezuela, Colombia, Brasil, Bolivia y Perú.
El Encuentro se inserta dentro de un objetivo central encomendado por el Capítulo General de los Dominicos, como es elaborar un proyecto de presencia amazónica a nivel de toda la Orden, que pueda garantizar los recursos humanos y materiales precisos para su ejecución, con el apoyo de toda la Familia Dominicana.
Más allá del objetivo en sí, se ha visto pertinente fomentar la formación y sensibilización acerca de la realidad amazónica y de las Misiones Dominicas existentes en la Amazonía peruana: 12 ponencias durante 3 días dan cuenta de la intensidad con que se ha planteado el objetivo de promocionar el interés por la realidad amazónica en las entidades dominicanas.
Roberto Ábalos y Edwin Silva, misioneros en Koribeni, mostraron la retrospectiva de las misiones dominicas en la Amazonía peruana, exponiendo acerca de este proceso histórico desde sus inicios en 1902 hasta la actualidad, y las áreas de acción pastoral y social que las Misiones desarrollan (Pastoral en Misiones y Parroquias, residencias de secundaria, becas, infraestructura misional, emisoras radiales y salud).
Tras este punto de partida, las exposiciones se fueron centrando posteriormente en temáticas propias de la Amazonía, entre las que destacan: “La Amazonía y sus procesos desde una perspectiva antropológica” (Rafael Alonso, Selvas Amazónicas), “Importancia ecológica de la Amazonía” (César Azcorra, biólogo del Cetro de Innovación Científica Amazónica), “Promoción de la vida, territorios y derechos de los pueblos amazónicos” (Fr. Aniedi Okure, Promotor General de Justicia y Paz), “Leyes de protección de la Amazonía” (Carol Jeri, Cáritas Madre de Dios), “¿Qué ofrece la Amazonía a la Orden, y la Orden a la Amazonía?” (Mons. David Martínez de Aguirre, Obispo del Vicariato de Puerto Maldonado), “Escuchando a nuestros hermanos indígenas” (exposiciones de Juan Pacaya y Susana Binari, matsigenkas de Kirigueti y Koribeni).
No faltaron también presentaciones de algunas entidades de apoyo a las Misiones creadas por los dominicos, como son Misioneros Dominicos-Selvas Amazónicas y el Centro Cultural José Pío Aza. Y un hermoso paseo por el río Tambopata y el Lago Sandoval.
Tras las ponencias, llega el momento de ocuparse en la presentación de propuestas para el diseño del proyecto. Sirve como punto de partida una esclarecedora exposición de fray Ubaldo López acerca de la realidad de la Orden a nivel mundial en todas sus entidades (frailes, monjas, hermanas de vida apostólica, institutos seglares, fraternidades sacerdotales, fraternidades laicales, movimiento juvenil dominicano y otras asociaciones o entidades), quien también marca las líneas de acción para el período 2023-2026, a partir de las cuales se pueda presentar una propuesta concreta al Capítulo General de la Orden que se celebrará en Cracovia el 2025.
Estas líneas de acción versan sobre 4 ejes:
· Kerigma (Anuncio): procesos de formación integral, encarnación, redes de comunicación, plataformas formativas, promoción vocacional amazónica.
· Koinonía (Comunión): participación en la iglesia del Vicariato, misión apostólica de la Orden, fortalecimiento de los ministerios.
· Diakonía (Servicio): compromiso de los agentes pastorales y comunidades cristianas, responsabilidad social.
· Liturgia (Celebración): integración de expresiones y cosmovisiones propias de la Amazonía, dinamización de la celebración litúrgica.
Cronograma de planificación:
· Un primer paso en este proceso se dará este mismo año 2023, con el mes dominicano por la paz, que versará acerca de la Amazonía y que será presentado el 1 de setiembre del 2023.
· El equipo dinamizador del proyecto de Familia Dominicana en la Amazonía presentará una primera propuesta en enero del 2025.
· La propuesta será enriquecida y presentada al Capítulo General de Cracovia (agosto 2025).
El Equipo Dinamizador está conformado por los siguientes integrantes:
· Por el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado: el obispo, Mons. David Martínez de Aguirre y su Vicario General, fr. Manuel Jesús Romero.
· Por parte de la Curia General de la Orden: Socios del Maestro de la Orden para la Vida Apostólica y para América Latina y el Caribe
· Provincias directamente involucradas: Provinciales de la Provincias de Hispania y Perú, así como el Vicario del Provincial de Perú para la Amazonía.
· Otras entidades dominicanas: Fraternidad Laical Dominica de Perú, Movimiento Juvenil Dominicano, Misioneras Dominicas del Rosario, Federación de Monjas en Perú.
Entre los días 29 de mayo hasta el 2 de junio, CIDALC promovió el Encuentro de Hermanos Cooperadores de toda América Latina y el Caribe en el convento de San Luis Beltrán, Agua
Viva, en Amecameca, México.
En toda América Latina y el Caribe, la Orden cuenta con 25 hermanos cooperadores, en el encuentro estuvieron presentes hermanos que vinieron de Brasil, Venezuela, Perú y del país anfitrión México. Los frailes pudieron reflexionar sobre la identidad y misión proprias de esta vocación en la Orden de Predicadores. También discutieron los modos y medios de promocionar esta vocación en las entidades de América Latina y el Caribe.
Otro momento importante del encuentro fue cuando se estudió lo que los últimos capítulos generales dijeron sobre la identidad, vida y misión de los hermanos cooperadores, pues ellos pertenecen a la Orden y tienen una vocación propia a la hora de predicar.
Al término de este encuentro, los frailes eligieron una comisión y elaboraron un plan de trabajo para lograr la colaboración de la región en la promoción vocacional de los hermanos
cooperadores.
El objetivo del encuentro ha sido conocernos, hacer fraternidad,profundizar en la Ratio Formationis Generalis (RFG) y en la vivencia del Estudio en nuestra espiritualidad y los desafíos que nos plantea. Para ello nos han acompañado de manera especial fray Pablo Sicouly, vicario del Maestro y socio para la vida intelectual de la Orden, y fray Juan Manuel Hernández, socio para América Latina y el Caribe y socio para la formación y la vida fraterna.
Fray Marcos Alexandre OP































































